Grupos criminales, inseguridad, algo normalizado en Colombia
- Liseth Mejia Enciso
 - 10 jun
 - 2 Min. de lectura
 
Actualizado: 8 sept

A lo largo de los años Colombia ha sufrido la violencia de diferentes grupos armados criminales, en 1960 surgieron en el país guerrillas como las FARC y el ELN como respuesta a diversos problemas políticos y sociales, desde entonces la violencia en Colombia no ha tenido fin. De acuerdo con la revista Infobae, en 2024 se registraron al menos 8,594 homicidios en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Medellín.
Como muestra de violencia que vive el país, el pasado mes de junio el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, sufrió un atentado en la ciudad de Bogotá, que se cree fue ejecutado por el ELN (Ejército de liberación nacional). Esta situación una vez más nos demostró como los grupos criminales tienen mayor poder sobre el estado y no solo afectan a estas personalidades como políticos o personas del medio, sino también en general a toda Colombia. Lo lamentable de estas situaciones es qué cada día se normalizan más, ya que la sociedad se ha construido a partir de esta violencia, esta sensación se une con el miedo por parte de la población para denunciar o detener algún acto relacionado con estos hechos de violencia.
Un ejemplo claro de este temor e inseguridad, son las personas que viven en el bajo Cauca, en especial lo que tiene que ver con los líderes sociales, estas personas siempre viven con constantemente con el temor de ser asesinados por grupos paramilitares, sin importar que sean campesinos, maestros, políticos, miembros del Estado, etc. Estos grupos criminales no tienen compasión de nadie.
En conclusión, la inseguridad en Colombia es un tema difícil de tratar, todos los días se observan constantemente robos y asesinatos, sin que la policía haga algo. Mi llamado es a que estas situaciones no sean normalizadas y que entre todos como comunidad generemos conciencia de estos hechos.
Editado Por: Sofía Suárez (802)



